Salud Mental

Recalibración perceptiva y epistemología prostética

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan C. González

Abstract

El presente texto analiza el concepto de recalibración perceptiva en el contexto de la epistemología prostética. Primeramente, se trata de clarificar dicho concepto y de entender, a partir de dos casos de adaptación cognitiva bien estudiados, el papel que la recalibración juega en la dinámica sensorio-motora y en la constitución de los espacios perceptivos en general. Estos son casos de interfaz humano-máquina en los que la mediación prostética y sus efectos sobre la percepción son patentes. El primer caso es presentado a través de un dispositivo de substitución sensorial, mientras que el segundo trata sobre modificación perceptiva. Posteriormente, se presentan tres implicaciones que la recalibración perceptiva tiene para la epistemología prostética y la teoría de la percepción, y que corresponden al aspecto fundamentalmente dinámico de la cognición del espacio, al aspecto indeterminado de la tipología de las modalidades sensoriales y al aspecto difuso de la frontera entre el agente cognitivo y su medioambiente. Sin embargo, para introducir la discusión y facilitar el análisis, primeramente esbozo un marco conceptual perteneciente a la teoría de artefactos donde distingo tres tipos de instrumentos: las prótesis, las herramientas y las extensiones especiales. Dicho marco permite clasificar tales instrumentos según sus distintos objetivos o funciones, pero también permite destacar factores comunes en ellos, como la relevancia del aprendizaje activo en su operación. Al aplicar las precisiones anteriores al ámbito de los instrumentos perceptivos, surgen ciertos rasgos que resultan relevantes para comprender tanto la naturaleza del instrumento como la importancia del circuito ‘percepción-objetivo-acción’ en la operación del mismo. Pasando ahora a la substitución sensorial, ésta se ilustra a través de un sistema diseñado para suplir la vista a través del tacto (TVSS1). Después de describir brevemente dicho sistema, así como el contexto teórico de su concepción, la discusión se enfoca sobre la plasticidad cerebral y sensorial subyacentes a la operación del TVSS, haciendo resaltar que plasticidad y adaptación son conceptos que se solicitan mutuamente. El desempeño cognitivo que el TVSS facilita —demostrado en la adaptación exitosa del agente que lo utiliza— anuncia ya al concepto de recalibración perceptiva. Enseguida se aborda la modificación perceptiva, que es otro caso útil para ilustrar la recalibración en cuestión. Se presenta un ejemplo clásico, que consiste en la utilización de lentes de modificación visual por seres humanos. Como en el caso de la substitución sensorial, para lograr una adaptación exitosa debe realizarse un aprendizaje previo que involucra tanto una aptitud cognitiva como una actividad sensorio-motriz. Y una condición sine qua non para dicha adaptación es el ajuste o recalibración del sistema perceptivo en respuesta a exigencias funcionales cuya satisfacción permite la correcta interacción entre el agente y su medioambiente. Los casos de substitución sensorial y de modificación perceptiva son ilustraciones patentes de recalibración perceptiva: en ambos casos existe una adaptación, se requiere un aprendizaje para ello, la aptitud cognitiva y la actividad sensorio-motriz son fundamentales en dicho aprendizaje, la retroalimentación (o reaferencia) en el circuito ‘percepción-objetivo-acción’ permite el ajuste, están involucradas modalidades sensoriales filogenéticamente determinadas y empíricamente ‘inicializadas’ y, finalmente, la recalibración parece ser posible gracias a una plasticidad cerebral y sensorial subyacente. La fuerza del concepto de recalibración aquí propuesto radica principalmente en: A) la manera en que críticamente relaciono dicho concepto con sus condiciones efectivas de implementación en un contexto perceptivo, destacando entre ellas el proceso de aprendizaje activo, la plasticidad nerviosa subyacente y las exigencias funcionales correspondientes; B) el señalamiento de algunas implicaciones que dicho concepto tiene para la epistemología prostética y la teoría de la percepción. En relación al punto ‘B’, y sustentadas en la discusión precedente, tres consecuencias parecen imponerse naturalmente para la epistemología prostética y la teoría de la percepción (con esta discusión concluye el artículo): 1)La cognición espacial es fundamentalmente dinámica. Esto concierne tanto al nivel filogenético como al ontogenético y obliga a analizar la percepción como una capacidad cognitiva inextricablemente ligada a la acción; 2)El número y el tipo de las modalidades sensoriales es revisable. En efecto, a través de instrumentos apropiados y mediante una recalibración perceptiva se pueden inaugurar modalidades sensoriales inéditas; 3)La frontera entre el agente cognitivo y el mundo es negociable. La cognición no está confinada a los límites del cuerpo, sino que es extensible, a través de instrumentos, a un espectro de fenómenos arbitrariamente amplio y complejo.
Keywords:
Percepción, epistemología prostética, recalibración, adaptación perceptiva, substitución sensorial

Downloads

Download data is not yet available.