Salud Mental

A poetic antecedent of chronobiology

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fernando Chico-Ponce de León
Jairo Muñoz-Delgado

Abstract

Es sabido que el poema El Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz puede considerarse también como un trabajo médico-científico según los criterios de la época en la cual fue escrito en 1685 y publicado por primera vez en 1692, opinión que han compartido varias personalidades como Alfonso Méndez Plancarte en 1951, Octavio Paz en 1982, Elías Trabulse en 1984, y Héctor Pérez-Rincón en 1989. Se pueden distinguir básicamente cuatro tipos de criterios científicos: 1. El poema ofrece una fina descripción clínica del sueño (dormir), en la que es posible distinguir las etapas de éste, fases que en la actualidad tienen además una connotación electroencefalográfica propia. Se hizo una comparación cuidadosa entre el poema y una fisiología actual del sueño para poder afirmar lo antes dicho. Hasta hoy consideramos que ésta es la primera descripción clínica de las etapas del sueño que se hizo en Occidente. 2. Se ha encontrado que en la parte onírica del poema se habla de una aventura del intelecto humano, que se contempla a sí mismo en un esfuerzo por adquirir conocimiento, independientemente de las fuertes influencias tomistas que se pueden encontrar en él. Esta parte es especialmente interesante puesto que diversas publicaciones de años recientes nos refieren que precisamente durante esta fase del sueño se consolidan los procesos de memorización que llevarán a una adecuada estructuración del conocimiento. La parte onírica ya se había interpretado antes de otras múltiples maneras. 3. Son muy claros los aspectos cronobiológicos representados particularmente en el poema, pues la sola descripción clínica del sueño fisiológico nos ofrece una grata idea de la cronobiología. Dentro del poema hay partes específicas en que se habla de la alternancia trabajo-reposo y en general de actividades rítmicas del cuerpo humano. 4. De forma específica, los estudiosos que han catalogado este poema como científico aluden a las continuas y nutridas referencias a la fisiología humana galénica, que por entonces prevalecía en gran parte del planeta. Particular interés nos merece su descripción de la fisiología cerebral, donde se nombran y describen las facultades del alma. Es el propósito de los autores dar a conocer la especial faceta de esta mujer, que consideramos la inteligencia más avanzada y privilegiada del México del siglo XVII.
Keywords:
Cronobiología, sueño, Sor Juana Inés de la Cruz, poema El sueño

Downloads

Download data is not yet available.