Salud Mental

Características psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rosa María Aguilera-Guzmán
María Silvia Carreño García
Francisco Juárez García

Abstract

Introducción: México tiene una larga tradición migratoria: miles de trabajadores mexicanos agrícolas y, más recientemente, de la industria y de servicios, constituyen un sector esencial para la economía de Estados Unidos de América. Se han dado a conocer los efectos que este movimiento geográfico tiene sobre la salud física y mental de los adultos que participan en este proceso y sobre los cambios que produce en el ámbito familiar y comunitario. Sin embargo, se conoce poco sobre el impacto que estos procesos sociales tienen sobre la salud mental de los miembros de las generaciones siguientes: niños, adolescentes y jóvenes, hijos e hijas de migrantes internacionales que permanecen en sus comunidades de origen. Se ha referido que el malestar psicosocial que este proceso provoca en niños y adolescentes se manifiesta en la infancia con problemas de conducta, mientras que en la adolescencia da origen a conflictos de identidad y constantes cambios de humor, que pueden convertirse o no en síntomas de diversos trastornos psicológicos como la sintomatología depresiva. Método: El objetivo de este trabajo es informar sobre las características psicométricas de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D, por sus siglas en inglés) de Radloff, en una muestra de adolescentes rurales de comunidades con alta tradición migratoria del estado de Zacatecas, y brindar nuevos elementos de análisis para conocer los efectos que tiene la migración internacional sobre su salud mental. La CES-D se aplicó a una muestra de 310 adolescentes de escuelas primarias, en horas de clase y con el consentimiento de las autoridades escolares. Formó parte de un cuestionario autoaplicable que incluyó la medición de la autoestima y de la ideación suicida. Las escuelas se seleccionaron por medio de un muestreo no probabilístico intencional para que las semiurbanas y las rurales estuvieran igualmente representadas. Se aseguró el manejo confidencial de la información brindada. El análisis estadístico de los datos se realizó con SPSS, versión 10. Resultados: El margen de edad de la muestra fue de 11 a 14 años (media=11.51, s=.72); 51% de los participantes estuvo constituido por varones; 34.2% era hijo de padre migrante. Además de estudiar, 37.7% colaboraba en la manutención familiar. La media grupal de sintomatología depresiva fue 19.3 ( s=7.6) y no hubo diferencias entre varones y mujeres, ni entre hijos de padre migrante vs. no migrante. La escala tuvo un alfa de Cronbach de .76, la cual sube a .84 sin los reactivos de afecto positivo, que tuvieron una correlación baja con la escala total. Aunque el análisis factorial arrojó cuatro factores, la configuración de éstos no confirma la estructura factorial propuesta por Radloff; 15.8% de la muestra se ubicó por arriba del punto de corte (la media, más una desviación estándar =27). Ser hijo de migrante no mostró relación con una mayor sintomatología depresiva, pero sí tener que trabajar fuera del hogar: una mayor proporción de adolescentes que, además de estudiar, realiza actividades económicas de apoyo para el sostenimiento familiar, tuvo mayor sintomatología depresiva. Lo anterior sugiere que, independientemente de que los adolescentes vivan o no con su padre, los factores estructurales del campo mexicano (desempleo, falta de capacitación para trabajar la tierra, deserción escolar, entre otros) constituyen situaciones que también inciden y merman el bienestar psicológico de este sector de la población. Discusión: Los resultados confirman que la CES-D es una escala confiable y válida para medir sintomatología depresiva en la población rural adolescente. Sin embargo, se requiere mayor investigación del comportamiento de los reactivos del factor afecto positivo, pues su baja correlación con la escala total y su nula correlación con los factores afecto negativo, quejas psicosomáticas y relaciones interpersonales, apuntan a que, como señalaron Iwata y colaboradores, estos reactivos no están midiendo sintomatología depresiva en esta población. El que los adolescentes que estudian y trabajan obtengan puntajes de “posibles casos” de depresión nos habla no sólo de que la ausencia física paterna por migración es un factor de riesgo para estos adolescentes rurales, sino también de la importancia de las condiciones estructurales de la realidad en que viven.
Keywords:
Sintomatología depresiva, adolescentes tempranos, migración México-EUA, comunidad rural, CES-D

Downloads

Download data is not yet available.