Salud Mental

Assessment of daytime symptoms in snoring subjects and obstructive sleep apnea patients/Evaluación de síntomas diversos en sujetos con ronquido y pacientes con apnea obstructiva del sueño

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ana Isabel Sánchez
Gualberto Buela-Casal

Abstract

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno de la respiración que se produce durante el sueño, caracterizado por episodios repetidos de apnea (cese total del flujo aéreo) o hipopnea (cese parcial) con una duración mínima de 10 segundos. La sintomatología asociada al trastorno es muy variada. La mayoría de los pacientes se queja de problemas cognitivos, dificultades de concentración, excesiva somnolencia diurna, despertares frecuentes y aumento de la actividad motora durante el sueño, así como de cambios en el estado de humor y en el carácter. De todos los síntomas observados en el trastorno, el ronquido es el rasgo más universal de la apnea del sueño y una de las causas más comunes de referencia para la evaluación del trastorno. Hoy en día se estima que aproximadamente 70% de los pacientes que acude a los laboratorios de sueño padece ronquido, siendo en este grupo además bastante alta la sospecha de un posible diagnóstico de SAOS. Algunos estudios han centrado su interés en evaluar si las personas que manifiestan ronquido crónico muestran algún tipo de sintomatología que pueda utilizarse como medida preventiva para el posterior desarrollo de la apnea del sueño. Aunque los resultados de estos estudios no son muy concluyentes, lo que sí parece confirmarse es que en muchos casos el ronquido puede llegar a producir consecuencias clínicas importantes. Por ello, y con base en la bibliografía revisada, el objetivo de la presente investigación es evaluar si hay o no diferencias en somnolencia diurna, tiempo de reacción, memoria a corto plazo, depresión, ansiedad estado-rasgo y neuroticismo entre un grupo de pacientes con SAOS y un grupo de pacientes roncadores crónicos. Material y método Se utilizó una muestra compuesta por 11 roncadores crónicos (tres mujeres y ocho hombres), con un rango de edad que oscilaba entre los 29 y 58 años (X=43,82 y DT=8,67), y 14 pacientes con SAOS (dos mujeres y 12 hombres), cuyo rango de edad se encontraba entre los 30 y 65 años (X= 49,64 y DT=10,67). Todos los sujetos fueron seleccionados en un centro hospitalario. Como puede observarse, en los datos se ponen de manifiesto las diferencias en cuanto a la distribución por sexos del trastorno, informadas en la bibliografía revisada. La poligrafía cardiorrespiratoria fue la técnica utilizada para establecer el diagnóstico de SAOS. El procedimiento incluye un registro del electrocardiograma, movimientos torácicos y abdominales, flujo aéreo a través de nariz y boca, y nivel de saturación de oxígeno en la sangre. El ronquido se midió mediante un micrófono traqueal. Como medida de la somnolencia diurna, se utilizó la Escala de Somnolencia de Epworth. Se utilizó un programa en leguaje BASIC para evaluar el tiempo de reacción perceptivo motor simple. Para evaluar la sintomatología depresiva, se utilizó la adaptación al castellano del Inventario de Depresión de Beck (BDI). El Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI) fue utilizado para evaluar los dos niveles de ansiedad. Las puntuaciones en neuroticismo se obtuvieron por medio del Inventario de Personalidad de Eysenck. La prueba de dígitos del WAIS en orden directo e inverso se utilizó para evaluar la memoria a corto plazo. Todos los pacientes con SAOS seleccionados tenían un índice de apneas-hipopneas mayor a 10 (IAH>10), en tanto que los sujetos roncadores crónicos, que no entraban dentro de esta patología del sueño, tenían un IAH<10. Los sujetos eran remitidos por el médico de cabecera al centro hospitalario por sospecha clínica de SAOS, aunque también era necesario descartar otras patologías respiratorias, como síndrome de hipoventilación-obesidad o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). A todos los pacientes se les realizaron una exploración y una entrevista medica para recabar todos los datos útiles para establecer el diagnóstico. Concluida la exploración, se citaba al paciente para dormir esa noche en la unidad de sueño, donde se realizaba la poligrafía cardiorrespiratoria de todas las horas de sueño. Así se obtenía, para cada uno de los pacientes, la siguiente información: a) número total de apneas obstructivas, duración mínima y máxima e índice de apneas; b) número total de hipopneas, duración mínima y máxima e índice de hipopneas; c) número de desaturaciones a lo largo de la noche y la caída media; d) nivel medio y mínimo de SAO2%, y e) índice de apneas-hipopneas. Finalizada la noche de sueño, se analizaban los resultados obtenidos en la poligrafía respiratoria para decidir si el paciente presentaba o no apnea de sueño. Una vez realizado el diagnóstico, se procedía a la evaluación psicológica de cada uno de ellos. Todas las pruebas psicológicas se realizaron en el mismo lugar y en las mismas condiciones para cada uno de los sujetos. Las pruebas se aplicaron de forma individual. Resultados Como técnica para el análisis de los resultados, se utilizó una técnica no paramétrica; concretamente la prueba U de Mann-Whitney. Los resultados de este estudio indican que existen diferencias estadísticamente significativas en somnolencia diurna (p<0,05) y en sintomatología depresiva (p<0,01) entre ambos grupos de sujetos. Por otra parte, no se observaron diferencias entre ambos grupos en el resto de variables evaluadas. Conclusiones Los resultados obtenidos en el estudio muestran que los pacientes con SAOS presentan mayores niveles de somnolencia diurna así como puntuaciones más elevadas en depresión en comparación con el grupo de roncadores crónicos. En el resto de variables evaluadas las diferencias entre ambos grupos de sujetos no fueron estadísticamente significativas.
Keywords:
Apnea, ronquido, estado emocional, somnolencia, memoria, tiempo de reacción, neuroticismo

Downloads

Download data is not yet available.