Salud Mental

Patrones de daños a la salud mental: psicopatología y diferencias de género

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Arturo Granados Cosme
Luis Ortíz Hernández

Abstract

Los daños a la salud mental representan en la actualidad uno de los problemas de salud colectiva más importantes. La tendencia a incrementarse que han manifestado en las últimas décadas, así como los cambios en la estructura poblacional hacen suponer que los trastornos mentales serán una de las primeras causas de morbilidad en México. El estudio de la relación entre las condiciones sociales y el proceso salud-enfermedad se ha consolidado como un amplio campo científico capaz de aportar elementos para la prevención y el tratamiento. Diversos estudios han dado cuenta de que existe una relación entre los procesos de industrialización y urbanización con la aparición y el incremento de los padecimientos mentales. Al mismo tiempo se ha documentado que los trastornos mentales se distribuyen de manera diferencial en la población y que esto se asocia a condiciones específicas como la clase social, la ocupación o el género. Es en este último rubro que se inscribe el propósito del presente estudio. Con el objetivo de describir las diferencias que se presentaron por género en un hospital psiquiátrico de la ciudad de México, se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes atendidos por primera vez en la unidad de urgencias entre 1993 y 1995. Con este universo de trabajo se realizó un análisis de frecuencias y se calcularon pruebas de significancia estadística. En total resultaron 1083 ingresos de personas residentes en el Distrito Federal, de los cuales 52% fueron mujeres y 48% varones, los límites de edad fueron 14 y 93 años. Los grupos de edad más numerosos fueron los de 26 a 40 años (38.4%) y de 41 a 60 años (31.1%). El promedio de edad en los varones fue de 40.3 años y el de las mujeres fue de 42.2 años; estas diferencias fueron el su expediente correspondiente y se registraron los datos socioeconómicos y el diagnóstico realizado, así como su respectivo código según la Clasificación Internacional de Enfermedades, novena versión (CIE-9). Para el análisis de frecuencias, se consideraron el sexo y la edad como variables independientes, y el código de la CIE-9 como variable dependiente. Se definieron intervalos de edad y se identificó el número de casos calculándose el porcentaje de padecimientos iguales por grupo etario y por sexo para cada uno de los códigos. De un total de 30 códigos que componen el capítulo de trastornos mentales de la CIE-9 (capítulo V), en la población estudiada se encontraron 25 códigos y uno perteneciente a otro capítulo (intento e ideación suicidas). Los diagnósticos que contribuyeron con más casos fueron: otras psicosis orgánicas (CIE 294, 176 casos), psicosis esquizofrénicas (CIE 295, 149 casos), psicosis orgánicas transitorias (CIE 293, 112 casos) y trastornos neuróticos (CIE 300, 98 casos). Estos padecimientos representaron en conjunto 49.4% del total de casos. Se encontró que otros padecimientos menos frecuentes contribuyeron de manera importante al total; éstos fueron: el intento de suicidio (CIE E-950, 95 casos), el síndrome de dependencia al alcohol (CIE 303, 93 casos) y el trastorno depresivo no clasificado (CIE 311, 77 casos); estos tres padecimientos constituyeron 24.5%. En todos estos padecimientos se encontraron diferencias por sexo aunque su magnitud podía variar con respecto a los grupos de edad; tales diferencias se traducen en la conformación de perfiles de enfermedad mental específicos para varones y para mujeres. Lo anterior impuso la necesidad de realizar un análisis desde la perspectiva de género para profundizar en la explicación de la especificidad por género de ciertos padecimientos mentales. Para tal fin se propuso la descripción de los patrones de socialización ya que resultan ampliamente explicativos de las modalidades con que varones y mujeres manifiestan el malestar psíquico. Como resultado de este análisis se encontró que los rasgos más generales de la socialización de género se relacionan estrechamente con los signos y síntomas que conforman la psicopatología de los perfiles patológicos por género. Los resultados hallados en este estudio confirman que las relaciones sociales tienen su correlato en los perfiles poblacionales de enfermedad mental. No obstante, para corroborar la asociación entre procesos de índole social y el tipo de trastorno mental que manifiestan los individuos en función del género es necesaria la realización de estudios de cohorte en el que se calculen medidas de riesgo relativo.
Keywords:
género, socialización, depresión, alcoholismo, neurosis

Downloads

Download data is not yet available.