Salud Mental

Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de Estudiantes del 2009

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jorge A Villatoro Velázquez
Filiberto Gaytán Flores
Midiam Moreno López
María de Lourdes Gutiérrez López
Natania Oliva Robles
Michelle Bretón Cirett
Miguel Angel López Brambila
Marycarmen Bustos Gamiño
Ma. El Medina-Mora Icaza

Abstract

Introducción En los últimos tres años, se ha realizado una amplia gama de estudios epidemiológicos, a nivel nacional e internacional, sobre el consumo de drogas. En cuanto a tabaco, la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, la encuesta de GATS y los estudios estatales en población escolar muestran una tendencia importante a la disminución del consumo de la sustancia. Para el consumo de alcohol, tanto en la prevalencia como en la proporción de personas que inicia su consumo temprano, se han reportado incrementos. El abuso de alcohol se mantiene constante y similar entre hombres y mujeres. Al considerar el uso de drogas ilegales hay incrementos importantes. El incremento más pronunciado es el de los inhalables, especialmente en mujeres. En cuanto a la cocaína, la ENA 2008 señala que se ha duplicado el consumo y el informe de la ONU indica que al parecer el incremento se da hasta 2005 y a partir de ahí ha disminuido. Las metanfetaminas mantienen una prevalencia baja. Sólo entre quienes acuden a los centros de servicio para usuarios de drogas se encuentra un alto consumo. En este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar las prevalencias del uso de drogas, alcohol y tabaco, así como las tendencias de consumo en la población de estudiantes de enseñanza media y media superior de la Ciudad de México. Método: El marco muestral se elaboró con base en los registros oficiales del ciclo escolar 2008-2009 de la Secretaría de Educación Pública (SEP).Se consideró una tasa de no respuesta de 20%, un nivel de confianza de 95%, con un error absoluto promedio de 0.004. El diseño de la muestra fue estratificado y por conglomerados; la unidad de selección fue el grupo escolar. Se obtuvo una muestra final de 22 980 sujetos y quedó conformada por 49.8% de mujeres y 50.2% de hombres. La información se obtuvo mediante un cuestionario estandarizado, que ha sido aplicado y validado en las anteriores encuestas. Los indicadores de consumo de alcohol, drogas y tabaco empleados son comparables con los indicadores de la OMS, de los observatorios internacionales de Europa y de los usados en «Monitoring the Future». Resultados: Con lo que respecta al tabaco, el consumo disminuyó de 48.3 a44.3% y son los hombres quienes tienen el porcentaje más alto(45.9%) en comparación con las mujeres (42.6%). La edad de inicio promedio es de 12.8 años. En el caso del alcohol, el consumo se ha incrementado de 68.8 a 71.4%; se mantuvo similar en las mujeres yen los hombres se incrementó. En cuanto al consumo problemático del alcohol, medido con el AUDIT versión larga, se encontró que en secundaria, 17.1% de los hombres y 16.3% de las mujeres reportaron tener este tipo de consumo. Para el bachillerato, 36.5% de los hombres y 28.5% de las mujeres reportaron un consumo problemático de alcohol. El estudio señala un incremento importante en el consumo de drogas en los últimos tres años, que de 17.8% ha pasado a 21.5%. Al interior de cada sustancia se observa que se ha incrementado el consumo de inhalables, mariguana, alucinógenos y metanfetaminas con respecto a 2006. En este contexto, la preferencia por tipo de droga ha cambiado ligeramente en los últimos tres años, de manera que en los hombres el primer lugar lo ocupa la mariguana (14%), seguido por los inhalables (10.8%) y en tercer lugar la cocaína (4.3%). Las mujeres prefieren los inhalables (10.0%),la mariguana (8.8%) y finalmente los tranquilizantes (5.6%). Discusión: Los resultados indican un consumo de drogas importante en la población, con incrementos mayores en las mujeres, lo que debe dar pauta para trabajar inmediatamente en diversas acciones preventivas. El trabajo con los niños/as de preescolar y primaria, desarrollando estrategias y habilidades sociales para incrementar sus recursos personales y sociales, así como el trabajo con padres, maestros y personal de salud, en programas de parentalidad positiva, enseñando por medio del modelamiento estrategias efectivas de interacción y disciplina a sus hijos/as o estudiantes, son elementos que conducirán a una mejor prevención en diversos ámbitos y en la mayoría de los sectores de la población
Keywords:
Encuesta en población escolar, uso de drogas, adolescentes, factores protectores y de riesgo, prevención

Downloads

Download data is not yet available.